Fundamentos de Derecho
Lic. Enoc Nelson Ocón Gutiérrez
Alumnos de Contabilidad 1° B
El Derecho y sus
fuentes
Colima, Col.
30 de Agosto de 2013
Introducción
Los alumnos de la
Universidad de Colima de la Facultad de Contabilidad y Administración de
Colima, de primer semestre, grupo B lleva a cabo el trabajo de la materia de
Fundamentos de Derecho de la segunda unidad denominada El Derecho y sus
Fuentes, abarcando desde las generalidades, hasta la codificación, pasando por
las fuentes del derecho, la ley, la jurisprudencia, la costumbre y el uso, la doctrina
y finalmente, con la jerarquización de las fuentes del derecho.
Este trabajo tiene como meta
informar, a través de estrategias y criterios generado por cuestionarios, casos
reales, resumen, críticas constructivas,
líneas de tiempo, collage, que todo fue generado mediante un trabajo en equipo,
acerca del origen de la palabra Derecho
y de cómo influye en la toma de
decisiones, no solo en la vida política, sino también en la vida diaria, de
todos y cada uno de los habitantes de una nación regida por una constitución.
Considerando que el hombre
tiene limitaciones personales, hace evidente que necesite de la vida social
como condición necesaria de su conservación, desarrollo físico y cumplimiento
de sus tares intelectuales y morales, vivir en sociedad es un hecho necesario y
natural.
Hoy
y siempre éxito…
Cuestionario de Generalidades del Derecho
1.-
¿Qué palabra que viene del vocablo
latino directum?:
a) Derecho b) Dirigir
c) Administración d) Dirección
2.-
¿Qué sentido figura de la palabra “derecho”?
a) Reglas
b) Lo que está conforme a la moral
c) Lo que está conforme a la regla
d) Nada
3.-
¿Cómo se llama al conjunto de reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y
época determinados?
a) Derecho Negativo
b) Derecho Positivo
c) Derecho Penal
d) Jurisprudencia
4.-
¿Cómo se llama al derecho que lo “constituye un
conjunto de normas o reglas anteriores a toda ley escrita y nace de la
conciencia humana, surgiendo de la naturaleza misma del hombre?
a) Derecho Natural
b) Derecho Artificial
c) Derecho Mercantil
d) Derecho Penal
5.-
¿Qué regula el derecho?
a) Conducta Psicológica
b) Conducta Universal
c) Conducta externa del individuo en sociedad
d) Moral y valores
6.-
¿Qué tipos de normas que rigen la conducta ante los demás en sociedad?
a) Morales, religiosas, jurídicas y sociales
b) Morales y religiosas
c) Ley de causa y efecto; Segunda ley de Freud
d) Administrativas, penales y sociales
7.-
¿Cómo se clasifica el derecho?
a) Mercantil, penal y matemático
b) Público, social y privado
c) Moral, poético y amoroso
d) Todas las anteriores
8.-
Esta fuente del derecho se basan en documentos del pasado que contienen una
norma jurídica:
a) Fuente Social
b) Fuente Parcial
c) Fuente Irreal
d) Fuente Histórica
9.-
Esta fuente del derecho se basa en acontecimientos sociales que originan el nacimiento de una norma jurídica o ley.
a) Fuentes Reales
b) Fuentes Sociales
c) Fuentes irreales
d) Fuentes Urbanas
10.-
¿Cuáles son las fuentes del derecho?
a) Costumbre, dichos, personas
b) Senadores, diputados y presidente
c) Históricas, reales y formales
d) Televisión, radio y revistas
11.-
¿Cómo se clasifica el derecho social?
a) Laboral, agrario y familiar
b) Informático, pluvial y electrónico
c) Constitucional, penal y procesal
d) Laboral, mercantil y administrativo
12.-Las
siguientes son parte del Derecho Privado, excepto:
a) Mercantil
b) Civil
c) Internacional Privado
d) Laboral
13.-
Esta es la clasificación del Derecho Público:
a) General, mercantil y constitucional
b) Constitucional, administrativo, internacional público,
penal y procesal
c) Ganadero, industrial y grupal
d) Ninguna de las anteriores
14.-
¿Qué tipo de norma jurídica es dictada por el poder público?
a) La ley
b) Sanción
c) Infracción
d) Norma
15.-
¿Cómo se redacta una ley?
a) Por Internet
b) Por resoluciones externas
c) Por la población
d) A manera de fórmulas y sentencias breves
16.-
¿Cómo se clasifican las sanciones?
a) Civiles, sociales y penales
b) Penales, judiciales y administrativas
c) Civiles, administrativas y penales
d) Morales, físicas y mentales
17.-
¿Qué busca el derecho?
a) Bien común
b) Seguimiento de normas
c) Elaboración de leyes
d) Repartición de riqueza
18.-
¿Cuál es el encausamiento del derecho?
a) Injusticia
b) Justicia
c) Política
d) Juicio
Anexo
En este apartado se presentan las respuestas a dichos cuestionarios
Respuestas
de cuestionario generalidades del derecho
1.- a 7.- b 13.- b
2.- c 8.- d 14.- b
3.- b 9.-
a 15.- d
4.- a 10.-
c 16.- b
5.- c 11.- a 17.- a
6.- a 12.- d 18.- b
Fuentes del derecho
Las fuentes del derecho hablan acerca
de todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas
jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado, son Actos
o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas
jurídicas y no son más que los orígenes
de nuestro derecho.
Las
fuentes del derecho se clasifican en tres: fuentes reales, históricas y
formales.
Fuentes reales
Son
aquellos factores y elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas. Los elementos o contenido
de la norma surgen como reflejo de las necesidades
y de los objetivos de una sociedad dada.
Los factores pueden ser: político,
sociales, económicos, culturales,
religiosos y condiciones ambientales.
Fuentes
históricas
Son todos los acontecimientos, documentos
(inscripciones, papiros, libros, etc.), vestigios que en su momento encerraron
una norma o ley jurídica y que sirve para crear nuevas leyes. Nos pueden
aportar información significativa, parcial o total, sobre los hechos que han
tenido lugar, especialmente, en el pasado.
Fuentes formales
Son los procesos de creación de las normas
jurídicas
Proceso administrativo
Cada fuente formal está constituida por un
proceso diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar determinados
supuestos, a este proceso se le conoce como proceso legislativo.
El proceso legislativo es el proceso por el
cual uno o varios órganos federales formulan y promulgan reglas jurídicas a las
que se les da nombre de “leyes”. En nuestro país, son dos los poderes que
intervienen en la elaboración de leyes, el legislativo y ejecutivo.
El proceso legislativo tiene 6 etapas, las
primeras tres etapas le corresponden al poder legislativo, mientras que al
poder ejecutivo le corresponden los últimos tres.
Etapas
del proceso administrativo
1. Iniciación: Es el acto por el cual
determinados órganos del estado someten a la consideración del Congreso un
proyecto de ley.
Solo pueden
formular iniciativas;
El presidente de la república
Los diputados y senadores del Congreso
de la Unión
Las legislaturas de los estados
2. Discusión: Es el acto por el cual las
cámaras deliberan, fundamentando sus argumentos, acerca de las iniciativas, a
fin de determinar si deben o no ser aprobadas.
La discusión puede comenzar indistintamente
en cualquiera de las dos cámaras (diputados o senadores). Excepto la discusión
de contribuciones o impuestos, las cuales iniciarán en la de Diputados.
A la cámara donde inicialmente se
discute un proyecto de ley, suele llamarse cámara de origen, a la otra se le
llamara cámara revisora.
3. Aprobación: Es el acto por el cual las
Cámaras aceptan un proyecto de ley; la aprobación puede ser total o parcial.
4. Sanción: Se da este nombre a la
aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. La sanción debe ser
posterior a la aprobación del proyecto por las cámaras.
El presidente de la república puede
negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso (Derecho al veto).
5. Publicación:
Es el acto por el
cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben de
cumplirla.
En México la
publicación se hace a través del Diario Oficial de la Federación
O a través
de los periódicos o gacetas oficiales de los estados.
En colima es
el Periódico Oficial del Estado de Colima.
6. Iniciación de vigencia: La ley
comienza a tener validez y por lo tanto debe observarse a partir de la fecha
indicada en la misma.
La iniciación de la vigencia puede
darse de 2 maneras:
Sucesiva: A partir de la cede de los
tres poderes de la unión, cada 40 kilómetros de distancian se da un día más
para que la ley entre en vigor en el resto del país.
Sincrónica: Significa que su
iniciación es al mismo tiempo en todo el país.
La Ley es el tipo de norma jurídica dictada por el Poder
Público, tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el
bien común. Es, además, un medio para facilitar a los individuos el
conocimiento del Derecho positivo. La Ley se redacta, generalmente, a manera de
formula o sentencias breves que facilitan su conocimiento y aplicación.
En México, la ley nace del
ejercicio de la función legislativa, encomendada al Poder Legislativo (congreso
de la unión).
El conjunto de leyes en un
país forman el derecho escrito de ese país.
Existe una identificación total entre
Derecho y ley. Por otra parte, ese Derecho era expresión
de un poder que no conocía límites: el del Estado, el cual aparece como
monopolio de creación jurídica. Desprestigio de la ley. Según nos adentramos en
las sociedades modernas la ley va perdiendo fuerza al comprobarse que en la
práctica diaria es muy difícil mantener su permanencia y estabilidad.
Así, la ley como norma escrita presenta
hoy dos caracteres que anteriormente no poseía: complejidad y diversidad. Este
hecho nos conduce a una situación en que el nacimiento de normas de una manera
continua, así como su modificación constante, hacen difícil la realización del
ideal de seguridad jurídica. En la práctica resulta imposible tener
conocimiento de todos los textos legales que surgen y se publican en los
boletines oficiales. Estos elementos han conducido a la pérdida de prestigio de
la ley en la actualidad. Las razones que señalan a esta pérdida de importancia
de la ley son dos:
1) Crisis del sistema estatal-legislativo.
La aparición de normas supraestatales (normas de organizaciones
internacionales) y normas emanadas de organismos infra estatales (normativas
autonómicas, locales,) o, incluso, extra estatales (convenios colectivos,
estatutos,) ha debilitado la concepción estatista de la ley.
2) Crisis de las características liberales de
la ley. Esa sobreabundancia de leyes antes comentada produce que el
ciudadano se encuentre cada vez más desorientado, pues le resulta difícil estar
al tanto de las normas publicadas en los diversos boletines oficiales, lo que
va en detrimento de la certeza y seguridad jurídica. Igualmente, ese fenómeno
ocasiona que se cuide menos la construcción de leyes, propiciando normas
ambiguas y farragosas y, por tanto, se ataque su racionalidad.
Por otra parte, la ley también ha
perdido parte de su generalidad y abstracción, porque hoy ya no puede ser
reflejo de una homogeneidad de valores sociales como antaño. Este panorama ha
llevado a una situación de desconfianza en la norma escrita y a retomar los
grandes principios, la aplicación de la equidad, las decisiones
judiciales, como instrumentos que ayuden
a regular la vida colectiva de una manera menos formalista y más flexible. Pero
a pesar de todo ello, ese desprestigio ha sido relativo, y la ley sigue
conservando una situación de privilegio con respecto al resto de fuentes
jurídicas debido, fundamentalmente, a cuatro razones: El interés de los
juristas para que se mantenga su posición en la toma de decisiones político-jurídicas,
ya que a los juristas les vale con remitirse a la ley para argumentar su
posición, lo que supone una situación de dominio. La efectividad de la ley como
instrumento de regulación de comportamientos. La ley es un mecanismo sencillo
para determinar qué comportamientos deben realizarse o cuáles deben evitarse,
lo que genera en la población una conciencia de obligación para la realización
de esta conducta que el resto de fuentes del Derecho no genera. Su carácter
escrito y público sigue garantizando una cierta realización de la seguridad
jurídica. Al estar publicadas y ser fácilmente consultables por los ciudadanos
(dentro de unos límites), facilitan un grado de seguridad que no son capaces de
ofrecer las otras fuentes. Es una ley la que fundamenta y organiza las fuentes
de los ordenamientos jurídicos concretos. Todo sistema jurídico actual está
cimentado en esa ley suprema que es la Constitución, pero que, al fin y al
cabo, es una ley.
Definiciones:
Toda norma escrita de
carácter general procedente del Estado y elaborada a través de un
procedimiento.
Conjunto de normas que rigen
la conducta del hombre ante la sociedad en determinado tiempo y lugar.
Toda norma escrita
procedente de manera exclusiva del Poder Legislativo.
Norma de Derecho emanada del
Estado, de forma escrita y con un procedimiento solemne.
Una Ley es una regla o norma.
Relaciones que existen entre los elementos que
intervienen en un fenómeno.
Para crear una ley se
necesitan tres actos:
Iniciativa (discusión)
Aprobación (sanción)
Promulgación (Iniciación de vigencia)
Ahora bien, a la hora de
entender la ley dentro del sistema jurídico surgen dos teorías:
1.- El monismo parlamentario
2.- El dualismo germánico
1.-
El monismo parlamentario
Esta teoría mantiene que la
ley es la norma suprema del ordenamiento jurídico. Por lo tanto, responde a la
fórmula: ley = Constitución
Desde este punto, podemos
decir que la ley puede ocuparse de cualquier materia y no existen zonas no
reservadas en su regulación.
2.-
El dualismo germánico
Esta teoría establece una
diferencia entre ley formal y ley material.
La ley en sentido formal se
da cuando es un acto del poder legislativo.
En sentido de material se
refiere a toda norma que contenga una regla jurídica, independientemente de la
forma que adopte (es decir, pues, ley con regla).
Por lo que se refiere a las
características de la ley, y ya fuera de estas dos teorías anteriores, podemos
destacar los siguientes puntos:
·
Posee
naturaleza de Derecho escrito.
·
Tiene
procedencia estatal, al ser el Estado, el origen y creador de todas las leyes.
·
Su
elaboración se da a través de un procedimiento concreto.
Con lo mencionado
anteriormente, es posible dar una definición de ley desde dos ámbitos
diferentes, uno amplio y otro restringido.
1.-
¿Cuántos son los niveles en la concepción de la ley para el
Derecho?
A) 4 B) 6 C) 5 D) 3
2.-
¿Cuáles son las dos teorías de la ley dentro del sistema jurídico?
A) Poder legislativo y norma jurídica B) tercer nivel y primer nivel
C) El monismo parlamentario
y el dualismo germánico D) la ley y el
poder
3.-
¿Cuáles son los dos caracteres que la
ley como norma escrita presenta que anteriormente no poseía?
A) Complejidad y
diversidad B) poder y estado C) diversidad y jurídicos
B) sociedades y complejidad
4-
¿cuáles son las dos razones de crisis que se señalan en la pérdida de
importancia de la ley?
A) Poder legislativo
ordenamientos jurídicos y de fuentes del Derecho
B) sistema estatal-legislativo y
características liberales de la ley
C) El monismo parlamentario
y el dualismo germánico
D) sistema
estatal-legislativo y Poder legislativo
5.- ¿Quién es la que
fundamenta y organiza las fuentes de los ordenamientos jurídicos concretos?
A) La jurisdicción B) el derecho C) la ley D) la sociedad
Respuestas:
1- D 2- C
3-A 4-B 5-C
Cuestionario de jurisprudencia
1.- ¿Qué es
la jurisprudencia?
a) Doctrina establecida por los órganos judiciales del estado
y que se repite en más de una resolución
b) Proceso para la creación de leyes
c) Proceso judicial para aplicar leyes
d) Doctrina que enseña al humano a controlar actos
2.- ¿De qué
ciencia social es fuente la jurisprudencia?
a) Sociología
b) Derecho
c) Psicología
d) Matemáticas
3.- ¿Quién
aplica la jurisprudencia?
a) Jueces y tribunales
b) Cámara de diputados
c) El pueblo hacia el gobierno
d) La policía en sus distintos niveles
4.- ¿Por
qué está compuesta la jurisprudencia?
a) Por actos pasados de los que han derivado la creación o
modificación de las normas jurídicas
b) De artículos
c) De los derechos humanos
d) Por el proceso legislativo
5.- ¿En qué
artículo constitucional se refiere a la jurisprudencia?
a) Artículo 107 fracción XIII
b) Articulo206 fracción II
c) Articulo 49
d) Articulo 97 fracciones III
6.- ¿Cuáles
son los tipos de jurisprudencias?
a) Reiteración de Tesis, Contradicción de tesis y por
Controversia Constitucional
b) Formal y no formal
c) Positiva y Negativa
d) Real e Histórica
7.- ¿Cuál
es la importancia de la jurisprudencia?
a) Crea los contenidos jurídicos para futuros casos que
puedan tener un parecido sustancial en el futuro
b) Rige a los seres humanos
c) Para hacer cumplir la ley
d) Rige la conducta
8.- ¿En
cuál de los poderes se lleva a cabo la
jurisprudencia?
a) Judicial
b) Legislativo
c) Ejecutivo
d) Los Tres Poderes
9.-De la
siguiente lista de concepciones, solo dos pertenecen a la jurisprudencia
1.- Fuente del
derecho
2.-Rama del derecho
3.-Conjunto de
principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales
4.-Leyes que se
refieren al Código de Justicia Militar
a) 1,2
b) 1,3
c) 4,2
d) 3,2
10.- ¿Cuál
es la finalidad de la jurisprudencia?
a) Que la justicia se aplique por igual
b) Mejorar leyes
c) Ampliar el alcance de las leyes, estipulando diversas
situaciones y el procedimiento de sentencias que se deben seguir siendo la
misma esencia del caso
d) La equidad de género
11.-
¿Quiénes emiten las jurisprudencias?
a) Presidente
b) Senadores
c) Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tribunales
Colegiados de Circuito
d) Diputados
12.- ¿Cuál
es las características de la jurisprudencia por Tesis?
a) Se forman por Controversia Constitucional
b) Emanan del pueblo
c) Se forman a través de cinco resoluciones no interrumpidas
que se describen el SCJN
d) Obra y gracia del Espíritu Santo
13.- ¿Cuál
es la razón de la existencia de la jurisprudencia por Contradicción de Tesis?
a) Contradicción en la resolución de un caso que tiene
distintas sentencias y se necesita unificación de criterios
b) Mismo sentido de resoluciones
c) Cambio de leyes
d) Todas las anteriores
14.-
¿Cuántos ministros deben aprobar una jurisprudencia?
a)8 ministros si es jurisprudencia de pleno y 4 si es de sala
b)2 ministros de pleno y 8 de sala
c)8 diputados y 4
senadores
d)4 de pleno y 8 de sala
15.- ¿Qué
pasa si una jurisprudencia es interrumpida?
a) Se cancela todo
b) Se genera una multa
c) Pierde carácter obligatorio
d) Se pasa a investigar
16.- ¿Dónde
se publica la jurisprudencia?
a) Diario de Colima
b) Televisión abierta
c) Seminario Judicial de la Federación
d) Informe Presidencial
17.- ¿Cuál
es el objetivo de la jurisprudencia?
a) Generar igualdad de género
b) Crear certidumbre jurídica
c) Ayudar al Presidente
d) Mejorar el sistema educativo
Respuestas cuestionario de jurisprudencia
1.-a 7.- a 13.- a
2.- b 8.- d 14.- a
3.- a 9.- b 15.- a
4.- a 10.- c 16.- c
5.- a 11.- c 17.-b
6.- a 12.- c
La costumbre y el uso (casos reales)
CASOS REALES
Primer caso:
En una empresa el jefe por los buenos
resultados obtenidos en el año les dio un incentivo (canasta básica), al
siguiente año por la misma causa les continuo dando el mismo incentivo; al
tercer año el jefe se sentía con la obligación de darles el incentivo ya que esto
era motivación para los mismos empleados de la empresa.
En este caso vemos que el incentivo
comenzó siendo un uso lo cual se convirtió en una costumbre con el paso del
tiempo.
Segundo caso:
Desde tiempos atrás los padres
comenzaron a alimentar a sus hijos como un uso; con el paso de los tiempos se
estableció como una ley y de este modo se convirtió en una costumbre objetiva.
Tercer caso:
Si un individuo puede exigir que se
le entregue el periódico a cambio de su precio, es porque hay una regla o
conjunto de reglas que así lo disponen, como también preceptúan que el vendedor
pueda exigir el pago de la mercancía.
Cuarto caso:
Hay localidades que se acostumbra
usar armas de fuego, para el fin que más les convenga, sin saber que para
portar un arma de fuego debe existir un permiso, de otra manera, portarla es
ilegal. La costumbre hace que porten armas de fuego, desconociendo la
existencia de permisos legales para portarlas.
Quinto caso:
Dos personas celebran un contrato, sin embargo al
transcurso del tiempo tienen conflictos para determinar como ejecutar lo
convenido a falta de una clausula específica para ello, se apegaran a lo que se
acostumbre en el lugar, ignorando que pueden terminar dicho contrato
o convenio de manera legal, quedando en buenos términos y de forma equitativa.
La Doctrina
Doctrina (del latín
doctrina) es un conjunto coherente de enseñanzas. Pueden estar basadas en un
sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia
concreta, especialmente como un dogma
(una proposición que se asienta por firme y cierta como principio innegable de
una ciencia),es decir, la doctrina es una ciencia individual o colectiva no
sujeta a prueba de veracidad impulsado por una utilidad práctica; por ejemplo, los principios
o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestiones determinadas;
o un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión
de validez general o universal).La enseñanza de doctrinas, principios o
creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.
En el ámbito jurídico, la
Doctrina es la idea de Derecho que sustentan los juristas (Personas que están
dedicadas u estudian Derecho);el cual quien exaltó la trascendencia de la Doctrina de los juristas fue Friedrich Karl Von Savigny, este alemán
fue el primer catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Berlín.
La Doctrina no originan
derecho directamente, innegable que en mayor o menor medida influyen en la
creación del ordenamiento jurídico. Se entiende por Doctrina Jurídica al
conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los expertos
en la ciencia jurídica. También se utiliza la palabra Doctrina para referirse a
un principio Legislativo. Está surge
principalmente de la Universidades que estudian al derecho vigente y lo
interpretan dentro de la Ciencia del Derecho; no tienen fuerza obligatoria, y
no se reconoce como fuente oficial del Derecho en la mayoría de los sistemas
jurídicos, al contrario de lo que ocurre con la Jurisprudencia, la cual es obligatoria e igual a la Ley.
Se entiende por
Jurisprudencia como la doctrina establecida por los Órganos Judiciales del
Estado (Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia), y que se repiten
en más de una resolución (5 veces en exacto). Esto significa que para conocer
el contenido completo de las normas vigentes hay que considerar como han sido
aplicadas en el pasado.
Como punto final, La
Doctrina es la que estudia el origen de donde brota el Derecho: Investiga el
papel histórico y las relaciones
existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y
elabora, para entender en toda su extensión el significado de los modelos
jurídicos.
CUESTIONARIO
1. ¿De
Qué origen proviene la palabra DOCTRINA?
a)
Griego
b)
Árabe
c)
Latín
*
d)
Egipcio
2. Esta
basada en un sistema de creencias sobre una rama de conocimientos, campo de
estudio o ciencia concreta especialmente como:
a)
Dogma
*
b)
Regla
c)
Ley
d)
Postulado
3. Es
la enseñanza de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático:
a)
Dogmatizar
b)
Adoctrinamiento
*
c)
Educación
d)
Facultad
4. Son
los expertos que estudian el Derecho:
a)
Abogados
b)
Derechohabientes
c)
Juristas
*
d)
Postuladores
5. Fue
Quien exaltó la trascendencia de la Doctrina de los Juristas:
a)
Friedrich
Karl Von Savigny *
b)
Ludwig
Van Beethoven
c)
Thomas
Rubert Malthus
d)
Carl
Friedrich Gauss
6. Es
el conjunto de derecho, teoría, investigaciones que han realizado lo expertos
en la ciencia jurídica:
a)
Postulado
Jurídico
b)
Principio
Jurídico
c)
Doctrina
Jurídica *
d)
Norma
Jurídica
7. También
se utiliza la palabra DOCTRINA para referirse a un principio:
a)
Judicial
b)
Ejecutivo
c)
Legislativo
*
d)
Agrario
8. Es
la Doctrina establecida por los órganos judiciales del Estado:
a)
Costumbre
b)
Legislación
c)
Jurisprudencia
*
d)
Ley
9. La
Doctrina Jurídica ___________________,
al contrario de lo que ocurre con la Jurisprudencia.
a)
Si
tiene fuerza obligatoria y no se reconoce como fuente oficial del Derecho
b)
No
tiene fuerza obligatoria y no se reconoce como fuente oficial del Derecho *
c)
No
tiene fuerza obligatoria y si se reconoce como fuente oficial del Derecho
10. ¿En
cuantas veces se repite la Jurisprudencia por los órganos judiciales del Estado
para tomar una resolución?
a)
2
veces
b)
3
veces
c)
4
veces
d)
5
veces *
CRITICA
CONSTRUCTIVA
La Doctrina en su ámbito jurídico es el conjunto de derecho,
teorías, investigaciones que los expertos han realizado acerca de esta ciencia
(Derecho), la cual nos habla que pueden ser un sistema de creencias o postulados
ya sea de forma individual o colectiva pero que no esta sujeta a prueba de
veracidad, es decir, es un principio que sin ser evidente o comprobado se
admite como si los fuera, con la pretensión de que sea válido tanto general
como universal. Quizás la Doctrina no origine derecho directamente, es
innegable y que en mayor o menor medida eta influye en el orden jurídico, no es
obligatorio ni tampoco se reconoce como fuente del Derecho en la mayoría de los
sistemas jurídicos, al contrario de lo que es la Jurisprudencia, esta si es obligatoria
e igual a la ley.
Podemos decir que la
Doctrina Jurídica e el estudio de donde surge el Derecho con la finalidad de
tener claro el significado de la normas y con base a eso entender la extensión
de los modelos jurídicos y las reglas para poder aplicarlas.
Todas las disposiciones normativas que en un determinado
momento regulan la extensa gama de relaciones, toda vez que algunas de ellas
son superiores a otras. Para entender la idea de la jerarquía de las normas
debemos visualizar lo siguiente
·
El
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece, que esta constitución, las leyes de congreso que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que celebren
por el Presidente de la Republica, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de la Nación.
·
Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
·
Tratados
internacionales
·
Leyes
federales y estatales
La jerarquía del derecho se divide en 5 etapas, que son:
Constitución
política
Tratados
internacionales, normas de la comunidad y los concordatos
Leyes y
actos con valor de ley
Decretos
del poder ejecutivo
Reglamentos
del poder ejecutivo
Codificación
del derecho
A
N
|
Siglo VI A.D.
|
D e r e c h o
|
R
|
|
T
|
Siglo III D.C.
|
·
Código Hermogeneano (295).
·
Código Gregoriano.
|
o
|
|
E
|
Siglo V D.C.
|
·
Código Teodosiano (438).
·
Código Eurico (Antes del año 480).
|
m
a
|
|
C
E
|
Siglo VI D.C.
|
·
Breviario de Alarico (2 de Febrero de 506).
·
Corpus iuris civilis (cuerpo del derecho
civil). (529-534).
·
Codex (vetus) (21 de Diciembre del 529).
·
Digesto o pandectas (533).
·
Institutos o instituciones (535).
·
Código justianiano (538).
|
Código de Leovigildo (codex revicus)
(507-653).
|
n
o
|
D
|
Siglo VII D.C.
|
·
Liber ludiciorum (lex visigotho rum) creado
por el rey Recesvinto en España (654).
|
Creado por el rey Visigodo Leovigildo.
|
|
E
N
T
|
Siglo XIII D.C.
|
·
Fuero viejo de Castilla (1212). Por Alfonso I.
·
Fuero Real o Fuero de Leyes (1255). Por
Alfonso X.
·
Las siete partidas (1265). Por Alfonso
|
||
E
S |
Siglo XVIII D.C.
|
·
Codex Maximilianeus barvaricus civilis (1756).
·
Aligemeines
Landrecht fur die preussigca en stuatea (1702). Por Federico II.
|
||
Codificación
en México
|
Siglo XIX D.C.
|
·
Movimiento codificador.
·
Code Civil (1804) por Napoleón.
·
Código Austriaco (1 de Enero de 1812).
·
Constitución de Cádiz (1802).
·
Constitución de Apatzingán Morelos (22 de
Octubre de 1814).
·
Código alemán (1 de Enero de 1900).
·
Estudio sobre la historia del derecho civil en
México durante el siglo XIX y El derecho civil en México, 1821 a 1871, por
María del Refugio González.
·
Constitución de 1824.
·
Primer código civil en México Creado en
Oaxaca.
·
Fundación del Artículo 187 de las Bases.
Orgánicas de la república Mexicana de 1843.
·
Se promulgan las primeras leyes de reforma:
Ley Lerdo 1856 (Ley de desamortización de las fincas rústicas y urbanas de las corporaciones civiles y religiosas de México. Ley Juárez 1855 (ley de administración de justicia y Orgánica de los tribunales de la nación del distrito y territorios). Ley Iglesias 1857 (ley de obvenciones parroquiales).
·
Constitución de 1857.
·
Elaboración del proyecto de código civil por
Justo Sierra.
·
Código civil de 1870 para México, el Distrito
Federal y Baja california.
·
Se establecen los códigos civiles en toda la
república entre 1867 y 1875.
·
Se promulga del código civil de 1884 por
Porfirio Díaz.
|
Porfiriato (1876-1911
|
|
Siglo XX D.C.
|
·
Ley del Divorcio (1914)
·
Ley de relaciones Familiares (1917)
·
Constitución Política de 1917.
·
Código Civil para el distrito y Territorios
federales en materia común y para todo el territorio en materia federal.
Elaborado por una comisión redactora integrada por abogados, promulgada el 30
de Agosto de 1928.
·
Formulación de un nuevo código de
procedimientos civiles para el distrito federal el 1 de octubre de 1932.
·
Derecho al voto de la mujer en 1953
|
Conclusiones:
Desde que el hombre se da cuenta de la existencia del otro y reconoce la
importancia para una vida social, es ahí donde se manifiesta el derecho. Cómo
toda ciencia, tiene un origen, raíces etimológicas, significado, objetivos y
sobre todo importancia. Esta ciencia
tiene diversas fuentes y que actualmente son las bases en que se fundamentan
las distintas maneras de aplicar la justicia, una de ellas es la
jurisprudencia, la cual tiene características que se expusieron, dando con eso
un panorama general y objetivo del mismo.
Saber el porqué de
las leyes, como las hacen y quienes las hacen, es muy importante para la
sociedad, el proceso de creación de leyes es la justificación de las mismas.
Las leyes son las que nos rigen en la sociedad y deben ser cumplidas en su
totalidad, Sin embargo existe quienes no saben de donde surgen las leyes, por
lo tanto el objetivo de este trabajo es informar sobre el proceso de formación
de leyes y las fuentes de donde se basa el derecho para hacer a las mismas.
Concluimos
que no basta saber tus derechos, practicarlos y exigirlos; lo ideal sería estar
consciente y conocer qué ley nos avala para ejercer tal derecho, de esa manera
comprenderíamos más nuestras costumbres y la forma de realizarlas. Un concepto amplio de ley es aquél que la
define como “toda norma escrita de carácter general procedente del Estado y
elaborada a través de un procedimiento”. Si añadimos la necesidad de su
procedencia parlamentaria, tenemos el concepto restringido: “toda norma escrita
procedente de manera exclusiva del Poder Legislativo”.
Bibliografía:
MOTO Salazar, Efraín. Elementos de Derecho. Ed. Porrúa, México, 2010
ERRANO
MIGALLÓN Fernando, Nueva Ley Federal del Derecho de Autor, Reglamento de la Ley del Derecho
de Autor . Textos, antecedentes, análisis,
proceso legislativo, Edit. Porrúa- UNAM, México, 1998S.
Universidad autónoma del estado de hidalgo, fuentes del
derecho, recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/fuentes_del_derecho.pdf,
23/02/2013.
Derecho, fuentes del derecho, recuperado de: http://derechomx.blogspot.mx/2008/08/fuentes-del-derecho.html
23/02/2013.
Unam, constitución, reforma
constitucional y fuentes del derecho de México, recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1657
http://www.sitios.scjn.gob.mx/instituto/sites/default/files/documentos/apuntes-de-jurisprudencia.pdf
http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/Jurisprudencia/artJurisprudencia.htm
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/1/cnt/cnt6.pdf
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/jurisprudencia/jurisprudencia.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario